SDA ENTREVISTA - Juan Camilo Vargas
Receba nossa newsletter no Whatsapp. Entrar no Grupo
Siga o Squash do Amanhã no Instagram para não perder nada!
Introdução
Jogador colombiano nascido em Bogotá - 18/abr/94
Atualmente no seu melhor ranking PSA #34
Durante o DUTCH JUNIOR OPEN 2024, fazia parte dos coaches de jogadores juvenis da Colômbia, Peru e Holanda. E desfrutava de férias após o término da temporada 24/25 antes de voltar aos treinos, na mesma academia do torneio a FRANS OTTEN, em Amsterdam.
1. ¿Cómo empezaste a jugar al Squash y quiénes eran tus ídolos?
Comencé en el club donde mi hermano y mi papá jugaban. Mi hermano Andrés comenzó a tomar clases y unos meses después yo lo seguí. De pequeño me gustaba mucho ver vídeos de Jonathon Power y Amr Shabana.
2. ¿Cómo fue tu trayectoria en la categoría juvenil? ¿Había tantos torneos como hoy?
Todos los años competía en el sudamericano junior. Kiki Silva era mi gran rival en juniors.
A los 12 fui a jugar por primera vez el Canadian y US Jr. Open donde quedé de 1 en Canadá y 3 en el US. Desde ahí comencé a enfocarme solo en squash. A los 15 jugué mi primer mundial junior y ahí realmente me di cuenta del gran que nivel y el estilo de squash que jugaban los egipcios, ingleses, pakistanís, etc.
No habían tantos torneos como hoy, pero aún así el nivel era bueno y en Colombia habían muchos más jugadores. Los torneos nacionales a veces llegaban a 200 o más inscritos.
3. Colombia fue el país que más desarrolló el squash en Sudamérica. ¿A qué se debe este desarrollo?
Tal vez se debe en parte a esa época ‘dorada’ donde habían cientos de jugadores de todo nivel, y muchos juniors interesados en mejorar y competir constantemente. Muchos de los jugadores top en Colombia de esa época ahora son entrenadores y hay muchos entrenadores buenos en Colombia. Lo complejo es que la gran mayoría trabajan en clubes privados y no hay muchas canchas de squash abiertas al público.
Afortunadamente han desarrollado más programas de squash urbano y esto es esencial para cambiar vidas y crecer el deporte.
4. ¿Cuáles son sus metas y objetivos para las próximas temporadas y el sueño olímpico?
La siguiente meta es entrar al top 30. Idealmente para el 2028 entrar al top 20 y así clasificar a los olímpicos.
Otra meta es seguir brindándole medallas a mi país en los distintos eventos del ciclo olímpico.
Todavía no han anunciado cuál será el criterio de selección para LA 2028 entonces simplemente por ahora me preocupo por seguir mejorando y aprendiendo.
5. ¿Cómo es la vida de gira? ¿Cuánto tiempo llevas trabajando exclusivamente en el ámbito profesional?
Luego de graduarme de la universidad, comencé mi membrecia en la PSA en el 2016. Estuve jugado y dando clases en Estados Unidos hasta el 2019 cuando decidí mudarme a Europa para dedicarme a jugar full-time.
La vida de gira es bastante demandante. En momentos es muy gratificante cuando se dan los resultados y viajas con algunos de tus amigos, pero también es difícil cuando hay malos resultados entonces menos dinero y uno está lejos de casa, de la familia, completamente solo.
En el tour es un deporte individual y uno mismo es responsable de muchas cosas, así que es difícil hacerlo solo y hacerlo todo bien. También es un deporte donde no se refleja financieramente todo el esfuerzo y la energía que uno le pone día a día. Sin embargo, hay muchas otras cosas que se aprende en el camino y se vive grandes experiencias que lo hacen crecer a uno como persona.
Con los años uno va adquiriendo muchos ‘skills’ que seguramente en el futuro serán útiles en otros trabajos y/o en otras industrias.
Ajude o Squash do Amanhã compartilhando nosso conteúdo:
